Somos

Todo empezó en Soria

Historia detrás de los datos

Por Sara Belled. Cada 1 enero las redacciones vibran con el primer nacido del año. “¡Ha llegado en Sevilla a las doce y dos minutos!”. “¡No! ¡La primera se llama Juana y su madre ha dado a luz en Ourense a las doce y un minuto!”. Sorprende la precisión de la pluma del inestimable servicio médico, que consigue hacer de la noticia del primer nacido del año una final del estilo de los últimos 500 metros del Rally de Inglaterra de 1998. “¡Trata de arrancarlo, por dios, Carlos!”. Lo claman las cadenas de radio, de televisión y los medios digitales. Y arde Twitter, sobre todo a partir de una hora razonable, cuando el descanso hace su efecto después de una noche más o menos festiva. Hay que bajar los turrones. Pero bueno, que en ese momento hay cientos de parturientas lamentando que por unos poquitos minutos no llegaron al día 1, otras a las que les viene a dar un poco igual y otras que se disputan, bebé en mano, un hueco en el telediario local.

No negaré que es una exageración, pero tampoco nacen tan pocos niños en Soria, incluso alguno el primero de enero. Eso, claro, teniendo en cuenta que es una de las zonas más despobladas de Europa. La cuestión: que resulta que en algún momento durante el año 2015 nació un bebé de una madre de 16 años en el hospital de la provincia. Y me llamó la atención. ¿Por qué en Soria? Con el frío que hace, sobre todo cuando vienes de cualquier otro sitio en el que el código postal no sea 42. En Soria, que parece que se conocen entre todos, que los casos más extremos no tienen cabida. Donde, si te lo planteas, es posible vivir a camino entre las dos plazas más emblemáticas de la capital. Pero no me juzgue por la aparente superficialidad. Es que el resto de las preguntas, que no todas las respuestas, ya me las había hecho antes, cuando vi a una antigua compañera que hace tiempo que se había ido del pueblo arrastrando por la plaza un carrito de bebé. Ya no quedaba relación entre nosotras y poco después se volvió a marchar. Así que todavía me preguntaba qué le había podido pasar para llegar a esa situación. ¿Lo deseaba?, ¿todavía seguía con el chico aquel?, ¿terminó el instituto?, ¿se planteó abortar?, ¿no pudo hacerlo o es que no le dejaron? Tenía que encontrar respuesta a esas preguntas. Este era el momento.

Madre a los 15 es un proyecto de periodismo de datos de Medialab-Prado sobre Derechos Humanos en el que participamos seis personas: Pablo Arnaldos, Sara Belled, Laura Galaup, Nacho García, Javier Huete y Maria Llop. Con la inestimable ayuda de todos los colaboradores y, entre ellos, Martín González.