La influencia de los Fondos Europeos en la 'España Vacía'

Proyecto realizado en el V Taller de Producción de Periodismo de Datos de Medialab Prado. Abril-Mayo 2017

El ‘éxodo rural’ fue una corriente migratoria en el interior de nuestro país que empezó a darse a partir de los años 50. El desarrollismo dado en las capitales, en las grandes ciudades del Estado atrajo a nuevos pobladores que salieron, sobre todo, de las zonas rurales y más “deprimidas” en busca de nuevas oportunidades laborales. Esta corriente estuvo muy presente en la segunda etapa del franquismo y dibujó una tendencia irreversible que ya tuvo unas consecuencias, pero que siguió teniendolas a pesar de la caída de la dictadura y de la llegada tanto de la democracia como de un nuevo pensamiento económico a nuestro país.

Resulta imprescindible hacer una relación entre sociedad y economía ya que siempre la población se convierte en “nómada”, en busca del lugar donde puedan tener un empleo fijo, vivienda, y establecer un modo de vida. El medio rural estaba atado a la configuración agrícola y ganadera de su economía. Quizá ese estilo de vida desde la época del desarrollismo empezó a ser abandonado siempre que hubiera nuevas oportunidades, diferentes a las de la vida en el campo y alejadas de aquellos territorios remotos en los que pocos vecinos se reunían y que cada vez veían más como las nuevas generaciones salían para estudiar o trabajar… en definitiva, para buscarse la vida.

En la actualidad existe una tendencia demográfica tal vez irreversible, como consideran algunos sociólogos y expertos, que se da en aquellas zonas en las que ya desde los años 50 se comenzó a dar ese éxodo y que ahora se ha visto más acentuado. La ‘vida rural’ no asegura oportunidades y cada vez son menos los servicios que se dan en estas zonas. Con la inclusión de España en el territorio europeo, un nuevo proyecto se vislumbraba. Europa planteaba un aumento de la igualdad entre territorios, asegurar infraestructuras, servicios, opciones a aquellos territorios que se consideraban “desarticulados”. En nuestro país existen muchas zonas consideradas como rurales, remotas o desarticuladas, cuya población ha disminuido en las últimas décadas, a pesar de las inversiones que se han realizado.

Francisco Burillo, quien lidera la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, asegura que existe una demotanasia, es decir, una desaparición progresiva de la población en estas zonas débiles demográficamente hablando, montañosas o alejadas de los grandes núcleos de población. Una población que emigra con lo que estos territorios que conforman la ya conocida como ‘Laponia española’ se queda sin un relevo generacional. El saldo vegetativo -la diferencia entre nacimientos y defunciones- visibiliza una gran brecha: por cada nacimiento hay 8 fallecimientos- y según las estadísticas demográficas de nuestro país, es una tendencia que en los últimos años no ha dejado de subir.

La España Vacía: poblaciones con baja densidad

España es uno de los países del conjunto europeo que más población pierde, junto a Bulgaria, Alemania, Portugal, Grecia y, sobre todo, los países nórdicos. De ahí que a la zona más desestructurada de nuestro país, que comprende una extensión como la de Bélgica multiplicada por dos, y con una densidad de población por debajo de los 8 habitantes por km2 (La provincia de Soria está también en ese umbral de densidad) se conozca como ‘Laponia Española’. El reto europeo de conseguir la igualdad territorial y regional se puede haber visto incumplido en estas zonas, en las que se han invertido más de xxx€ durante los últimos años pero la población ha seguido bajando. La diputación de Cuenca alertaba tan solo hace unas semanas que la provincia ha bajado de los 200.000 habitantes, cifra que no se daba desde hace casi 20 años. En las provincias que hemos analizado, tan solo las tres provincias superan los 20.000 habitantes, cuando en otras zonas del interior, como La Mancha, se dan en 50km2 más de 6 ciudades que superan los 15.000 habitantes.

En este reportaje tratamos de analizar la cantidad de fondos recibidos en la Zona Escasamente Poblada del Sur de Europa, que comprende las tres provincias de las que hablamos desde el año 2000 hasta la actualidad. Tres han sido los programas que se han ejecutado en el ámbito de la Unión Europea para conseguir el reto estructural del conjunto de países, para paliar las desigualdades y siempre con la mirada puesta en la competitividad y el empleo como pilares fundamentales del proyecto europeo desde un ámbito social.

¿Cómo han cambiado demográficamente Cuenca, Soria y Teruel?

Datos: INE, Censo por provincias

Fondos Europeos

campo de trigo

Fondo Social Europeo

Esta subvención europea es administrada en España por la UAFSE (Unidad Administradora de Fondos Sociales Europeos) ubicada en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por ello, recogeremos los datos del portal de este ministerio que se presenta ordenada por comunidades autónomas, lo que nos facilita adquirir los datos de las inversiones en las 3 zonas a tratar.

image450x320

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Para situar la distribución de estos fondos, acudiremos al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Hacienda. En su portal podemos encontrar los informes donde conocer las zonas beneficiadas por la subvención en las regiones despobladas. Fondos FEDER: En este caso, debemos conocer los 2 programas que llevan a cabo estos fondos puesto que para la investigación ambos son relevantes.

image450x320

Fondo Europeo Agricola de Desarrollo Rural

La Política Agrícola Común también dota de ayudas a las zonas en riesgo de despoblación, es por ello que deberemos conocer su estructura y localizar el gasto. Estos se encuentran en la página del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Hacienda. Descripción de Subvenciones: Los Fondos FEDER es un programa de subvenciones que pretende corregir los desequilibrios demográficos.